Diferencia entre revisiones de «Carlos Noguera»
De La Venciclopedia
mSin resumen de edición |
mSin resumen de edición |
||
Línea 8: | Línea 8: | ||
|dia de muerte=3|mes de muerte=febrero|año de muerte=2015 | |dia de muerte=3|mes de muerte=febrero|año de muerte=2015 | ||
|descripcion=Ganador del Premio Nacional de Literatura 2004}} | |descripcion=Ganador del Premio Nacional de Literatura 2004}} | ||
Profesor de pregrado y postgrado en la [[Universidad Central de Venezuela]], en las Escuelas de Psicología, Letras y Artes. Residió en Londres entre 1979 y 1980. Dirigió diversas publicaciones literarias, entre ellas la Revista Nacional de Cultura.{{re|1}} El 30 de enero 2013 fue nombrado presidente de la Fundación El Perro y la Rana{{re|2}} y fue presidente de Monte Ávila Editores desde julio del 2003 hasta su muerte el 3 de febrero de 2015. Su | Profesor de pregrado y postgrado en la [[Universidad Central de Venezuela]], en las Escuelas de Psicología, Letras y Artes. Residió en Londres entre 1979 y 1980. Dirigió diversas publicaciones literarias, entre ellas la Revista Nacional de Cultura.{{re|1}} El 30 de enero 2013 fue nombrado presidente de la Fundación El Perro y la Rana{{re|2}} y fue presidente de Monte Ávila Editores desde julio del 2003 hasta su muerte el 3 de febrero de 2015. | ||
Su administración de la casa editorial fue criticada por diferentes autores, incluyendo a [[Simón Alberto Consalvi]]{{re|3}} y [[Manuel Caballero]]{{re|4}}, por considerarla politizada. Noguera se unió al partido comunista a los 17 años, pero abandonó la militancia política a finales de los años 1960. Sin embargo, simpatizó con el gobierno de Hugo Chávez, por quien votó en 1999.{{re|8}} | |||
Según [[Luis Britto García]], la obra de Noguera compartió rasgos con su generación. «La temprana afición por los comics, compartida con [[Earle Herrera]] y quien suscribe. La migración a la capital para los estudios y el consiguiente deslumbramiento provinciano con el tumulto de la urbe. La adolescente militancia en las organizaciones ilegalizadas de la izquierda. La edición de revistas con más ambiciones que duración. La subsistencia en oficios académicos, de investigación profesional o editoriales para mantener al escritor. La prematura iniciación como poeta con ''Laberintos'' y ''Eros y Pallas'' para luego fantasear con la escritura teatral y finalmente emplear un rico arsenal de técnicas de vanguardia en ''Historias de la calle Lincoln'', novela que narra la disyunción de los destinos de la juventud intelectual entre una bohemia y una guerrilla parejamente frustradas.»{{re|4}} | Según [[Luis Britto García]], la obra de Noguera compartió rasgos con su generación. «La temprana afición por los comics, compartida con [[Earle Herrera]] y quien suscribe. La migración a la capital para los estudios y el consiguiente deslumbramiento provinciano con el tumulto de la urbe. La adolescente militancia en las organizaciones ilegalizadas de la izquierda. La edición de revistas con más ambiciones que duración. La subsistencia en oficios académicos, de investigación profesional o editoriales para mantener al escritor. La prematura iniciación como poeta con ''Laberintos'' y ''Eros y Pallas'' para luego fantasear con la escritura teatral y finalmente emplear un rico arsenal de técnicas de vanguardia en ''Historias de la calle Lincoln'', novela que narra la disyunción de los destinos de la juventud intelectual entre una bohemia y una guerrilla parejamente frustradas.»{{re|4}} | ||
En 2004 recibió el [[Premio Nacional de Literatura]] después de que el escritor [[José León Tapia]] se rechazara el galardón.{{re|5}} | En 2004 recibió el [[Premio Nacional de Literatura]] después de que el escritor [[José León Tapia]] se rechazara el galardón.{{re|5}} Noguera estaba casado con la psicóloga Juliana Boersner, con quien tuvo dos hijos.{{re|6}} Su novela ''Juegos bajo la luna'' fue adaptada al cine en el 2000 por el director mexicano [[Mauricio Walerstein]].{{re|7}} Dejó dos novelas inéditas, ''La flor escrita'' y ''Voces bajo el espejo''. | ||
==Galardones== | ==Galardones== |
Revisión del 19:58 20 oct 2022
![]() | |
Nacimiento | |
Fecha | 28 de octubre, 1943 |
Lugar | Tinaquillo, Cojedes, Venezuela |
Muerte | |
Fecha | 3 de febrero, 2015 (72 años) |
Lugar | Caracas, Venezuela |
Perfil | |
Profesión | escritor, psicólogo |
Biografía
Profesor de pregrado y postgrado en la Universidad Central de Venezuela, en las Escuelas de Psicología, Letras y Artes. Residió en Londres entre 1979 y 1980. Dirigió diversas publicaciones literarias, entre ellas la Revista Nacional de Cultura.(1) El 30 de enero 2013 fue nombrado presidente de la Fundación El Perro y la Rana(2) y fue presidente de Monte Ávila Editores desde julio del 2003 hasta su muerte el 3 de febrero de 2015.
Su administración de la casa editorial fue criticada por diferentes autores, incluyendo a Simón Alberto Consalvi(3) y Manuel Caballero(4), por considerarla politizada. Noguera se unió al partido comunista a los 17 años, pero abandonó la militancia política a finales de los años 1960. Sin embargo, simpatizó con el gobierno de Hugo Chávez, por quien votó en 1999.(8)
Según Luis Britto García, la obra de Noguera compartió rasgos con su generación. «La temprana afición por los comics, compartida con Earle Herrera y quien suscribe. La migración a la capital para los estudios y el consiguiente deslumbramiento provinciano con el tumulto de la urbe. La adolescente militancia en las organizaciones ilegalizadas de la izquierda. La edición de revistas con más ambiciones que duración. La subsistencia en oficios académicos, de investigación profesional o editoriales para mantener al escritor. La prematura iniciación como poeta con Laberintos y Eros y Pallas para luego fantasear con la escritura teatral y finalmente emplear un rico arsenal de técnicas de vanguardia en Historias de la calle Lincoln, novela que narra la disyunción de los destinos de la juventud intelectual entre una bohemia y una guerrilla parejamente frustradas.»(4)
En 2004 recibió el Premio Nacional de Literatura después de que el escritor José León Tapia se rechazara el galardón.(5) Noguera estaba casado con la psicóloga Juliana Boersner, con quien tuvo dos hijos.(6) Su novela Juegos bajo la luna fue adaptada al cine en el 2000 por el director mexicano Mauricio Walerstein.(7) Dejó dos novelas inéditas, La flor escrita y Voces bajo el espejo.
Galardones
▪ 1963 - Premio Universitario de Poesía (Caracas, UCV).
▪ 1966 - Segundo Premio en el Concurso de Poesía (Maracaibo, LUZ).
▪ 1969 - Primer Premio Concurso de Cuentos Diario El Nacional.
▪ 1971 - Premio Internacional de Novela Monte Avila (compartido con el argentino Héctor Libertella)
▪ 1971 - Premio Bienal de Novela Guillermo Meneses, UCV.
▪ 1993 - Premio de Literatura Mención Narrativa del CONAC.
▪ 1993 - Premio II Bienal Mariano Picón Salas.
▪ 1995 - Premio CONAC de Narrativa.
▪ 1995 - Premio Municipal de Literatura.
▪ 1995 - Finalista del Premio Rómulo Gallegos.
▪ 1998 - Mención de Honor del Premio Pegassus.
▪ 2004 - Premio Nacional de Literatura (entregado tras el rechazo de José León Tapia).