Diferencia entre revisiones de «Carlos Schubert»
De La Venciclopedia
m (Texto reemplazado: «profesion=(.*)<br[^>]*>(.*)<br[^>]*>(.*)<br[^>]*>(.*)» por «profesion1=$1|profesion2=$2|profesion3=$3|profesion4=$4») |
mSin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{ | {{intro | ||
|apellidos=Schubert Paetow|nombres=Carlos | |||
|imagen=Carlos Schubert.jpg | |imagen=Carlos Schubert.jpg | ||
|dia natal=|mes natal=|año natal= | |dia natal=9|mes natal=octubre|año natal=1938 | ||
| | |ciudad natal=Hamburgo|pais natal=Alemania | ||
|muerte= | |dia de muerte=22|mes de muerte=julio|año de muerte=1994 | ||
| | |ciudad de muerte=Caracas|pais de muerte=Venezuela | ||
|profesion1= | |profesion1=científico|profesion2=geólogo | ||
|descripcion=Schubert es reconocido por sus estudios geológicos sobre el territorio de Venezuela. | |||
|}}Schubert llegó a Venezuela recien nacido. Fue hijo de los alemanes Karl Schubert y Erna Paetow, quienes ya vivían en [[Caracas]] desde [[1936]]. Estudió primaria y secundaria entre el [[Colegio Americano]] y el [[Colegio La Salle]]. En 1957 fue becado de la Compañía Shell para estudiar en la Universidad de Tucson, Arizona, donde se graduó en geofísica y geoquímica en 1961. En 1963 obtuvo un Magíster en la Universidad de Rice, Texas, con una beca de la ''Ora N. Arnold Fellowship''. Posteriormente trabajó por un año en el departamento de exploración geológica de Shell de Venezuela. | |||
Schubert llegó a Venezuela | |||
En [[1965]] Schubert se casó con la antropóloga venezolana [[Erika Wagner]] y en 1967 recibió un PHD en Geología con una beca del Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Su tesis doctoral fue "Geología de la región Barinitas–Santo Domingo, sudeste de los andes venezolanos". | En [[1965]] Schubert se casó con la antropóloga venezolana [[Erika Wagner]] y en 1967 recibió un PHD en Geología con una beca del Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Su tesis doctoral fue "Geología de la región Barinitas–Santo Domingo, sudeste de los andes venezolanos". | ||
Línea 15: | Línea 14: | ||
Tras regresar a [[Venezuela]], revalidó su título en la [[Universidad Central de Venezuela]] en [[1969]]) y ejerció brevemente como geólogo del [[Ministerio de Minas e Hidrocarburos]]. En esta institución estuvo a cargo del levantamiento geológico de la [[Península de Araya]] y algunas [[dependencias federales]] como [[Los Roques]], [[Los Testigos]], [[La Blanquilla]], [[La Orchila]] e [[Isla de Aves]]. | Tras regresar a [[Venezuela]], revalidó su título en la [[Universidad Central de Venezuela]] en [[1969]]) y ejerció brevemente como geólogo del [[Ministerio de Minas e Hidrocarburos]]. En esta institución estuvo a cargo del levantamiento geológico de la [[Península de Araya]] y algunas [[dependencias federales]] como [[Los Roques]], [[Los Testigos]], [[La Blanquilla]], [[La Orchila]] e [[Isla de Aves]]. | ||
En 1970 ingresó al [[Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas]] (IVIC) como investigador temporal del Laboratorio de Geología Nuclear. En 1971 fue invitado por [[Gilberto Rodríguez]] a formar parte del Centro de Ecología del IVIC, donde realizó toda su carrera como investigador. | En 1970 ingresó al [[Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas]] (IVIC) como investigador temporal del Laboratorio de Geología Nuclear. En 1971 fue invitado por [[Gilberto Rodríguez]] a formar parte del Centro de Ecología del IVIC, donde realizó toda su carrera como investigador. | ||
La obra escrita por Schubert comprende más de 200 artículos publicados en revistas de su especialidad tanto nacionales como internacionales. De sus trabajos 28 fueron publicados en la Revista [[Acta Científica Venezolana]], proyecto editorial en que también fue arbitro y miembro del comité editorial. | La obra escrita por Schubert comprende más de 200 artículos publicados en revistas de su especialidad tanto nacionales como internacionales. De sus trabajos 28 fueron publicados en la Revista [[Acta Científica Venezolana]], proyecto editorial en que también fue arbitro y miembro del comité editorial. | ||
Línea 24: | Línea 23: | ||
Por su participación en este estudio recibió el [[Premio Clemente González de Juana]], otorgado por la [[Sociedad Venezolana de Geología]] en [[1991]]. Este galardón le fue otorgado nuevamente post mortem en [[1994]] por la obra escrita junto con [[Leonel Vivas]] "El cuaternario de la cordillera Mérida". En esa ocasión el premio lo recibió su esposa. | Por su participación en este estudio recibió el [[Premio Clemente González de Juana]], otorgado por la [[Sociedad Venezolana de Geología]] en [[1991]]. Este galardón le fue otorgado nuevamente post mortem en [[1994]] por la obra escrita junto con [[Leonel Vivas]] "El cuaternario de la cordillera Mérida". En esa ocasión el premio lo recibió su esposa. | ||
Carlos Schubert murió de un infarto mesentérico a los 55 años de edad en [[Caracas]]. | Carlos Schubert murió de un infarto mesentérico a los 55 años de edad en [[Caracas]]. | ||
==Reconocimientos== | ==Reconocimientos== | ||
* 1961 - Ciudadano Honorario de la ciudad de Tucson, Arizona (U.S.A). | * 1961 - Ciudadano Honorario de la ciudad de Tucson, Arizona (U.S.A). | ||
Línea 35: | Línea 34: | ||
* 1994 - Premio Clemente González de Juana (Post mortem). | * 1994 - Premio Clemente González de Juana (Post mortem). | ||
{{encabezado|bibliografia}} | |||
* Schubert, Carlos. 1970. Venezuela y la «Nueva tectónica global». [[Acta Científica Venezolana]] Caracas – Venezuela. | * Schubert, Carlos. 1970. Venezuela y la «Nueva tectónica global». [[Acta Científica Venezolana]] Caracas – Venezuela. | ||
* Schubert, Carlos. 1972. Geología de la península de [[Araya]], estado Sucre. Editorial Sucre. Caracas – Venezuela. | * Schubert, Carlos. 1972. Geología de la península de [[Araya]], estado Sucre. Editorial Sucre. Caracas – Venezuela. | ||
Línea 73: | Línea 41: | ||
* Schubert, Carlos. y Vivas, Leonel. 1993. El cuaternario de la cordillera de [[Mérida]] Andes Venezolanos. [[Universidad de Los Andes]]. y [[Fundación Polar]]. [[Mérida]]. [[Estado Mérida]]. | * Schubert, Carlos. y Vivas, Leonel. 1993. El cuaternario de la cordillera de [[Mérida]] Andes Venezolanos. [[Universidad de Los Andes]]. y [[Fundación Polar]]. [[Mérida]]. [[Estado Mérida]]. | ||
{{encabezado|fuentes}} | |||
*Conde, Jesús Eloy. 1994. Carlos Schubert (1938-1994): Facetas. | *Conde, Jesús Eloy. 1994. Carlos Schubert (1938-1994): Facetas. | ||
*Lagoven. 1989. La Gran Sabana panorámica de una región. [[Cuadernos Lagoven]]. | *Lagoven. 1989. La Gran Sabana panorámica de una región. [[Cuadernos Lagoven]]. | ||
Línea 210: | Línea 49: | ||
*Vivas, Leonel. 1993. El cuaternario de la cordillera de Mérida Andes Venezolanos. ULA y Fundación Polar. | *Vivas, Leonel. 1993. El cuaternario de la cordillera de Mérida Andes Venezolanos. ULA y Fundación Polar. | ||
{{encabezado|externos}} | |||
* [http://www.pdvsa.com/lexico/pioneros/schubert.htm Pioneros de Venezuela: En Memoria de Carlos Schubert Paetow]. PDVSA | * [http://www.pdvsa.com/lexico/pioneros/schubert.htm Pioneros de Venezuela: En Memoria de Carlos Schubert Paetow]. PDVSA | ||
* [http://www.ivic.ve/memoria/bios/schubert_carlos.htm Biografía de Carlos Schubert]. Fundación Polar. | * [http://www.ivic.ve/memoria/bios/schubert_carlos.htm Biografía de Carlos Schubert]. Fundación Polar. | ||
{{encabezado|galeria}} | |||
<gallery> | |||
La Gran Sabana panoramica.jpg|Portada de ''La Gran Sabana, panorámica de una región''. | |||
El Cuaternario de la Cordillera de Merida.jpg|Portada de ''El Cuaternario de la Cordillera de Mérida''. | |||
El origen de los continentes y los oceanos.jpg|''Revista Nacional de Cultura'' con el artículo ''El origen de los continentes y los océanos''. | |||
Erika Wagner.jpg|Erika Wagner, antropóloga venezolana esposa de Carlos Schubert | |||
</gallery> |
Revisión del 07:35 2 nov 2022
![]() | |
Nacimiento | |
Fecha | 9 de octubre, 1938 |
Lugar | Hamburgo, Alemania |
Muerte | |
Fecha | 22 de julio, 1994 (56 años) |
Lugar | Caracas, Venezuela |
Perfil | |
Profesión | científico, geólogo |
Biografía
Schubert llegó a Venezuela recien nacido. Fue hijo de los alemanes Karl Schubert y Erna Paetow, quienes ya vivían en Caracas desde 1936. Estudió primaria y secundaria entre el Colegio Americano y el Colegio La Salle. En 1957 fue becado de la Compañía Shell para estudiar en la Universidad de Tucson, Arizona, donde se graduó en geofísica y geoquímica en 1961. En 1963 obtuvo un Magíster en la Universidad de Rice, Texas, con una beca de la Ora N. Arnold Fellowship. Posteriormente trabajó por un año en el departamento de exploración geológica de Shell de Venezuela.
En 1965 Schubert se casó con la antropóloga venezolana Erika Wagner y en 1967 recibió un PHD en Geología con una beca del Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Su tesis doctoral fue "Geología de la región Barinitas–Santo Domingo, sudeste de los andes venezolanos".
Tras regresar a Venezuela, revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela en 1969) y ejerció brevemente como geólogo del Ministerio de Minas e Hidrocarburos. En esta institución estuvo a cargo del levantamiento geológico de la Península de Araya y algunas dependencias federales como Los Roques, Los Testigos, La Blanquilla, La Orchila e Isla de Aves.
En 1970 ingresó al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) como investigador temporal del Laboratorio de Geología Nuclear. En 1971 fue invitado por Gilberto Rodríguez a formar parte del Centro de Ecología del IVIC, donde realizó toda su carrera como investigador.
La obra escrita por Schubert comprende más de 200 artículos publicados en revistas de su especialidad tanto nacionales como internacionales. De sus trabajos 28 fueron publicados en la Revista Acta Científica Venezolana, proyecto editorial en que también fue arbitro y miembro del comité editorial.
Su mayor contribución científica se refiere al período glacial de los Andes de Mérida, en particular el avance de los glaciares del Cuaternario, incluyendo la pequeña edad del hielo de tiempos medievales. En algunas de estas investigaciones obtuvo fechajes con radiocarbono de varias morrenas, determinando edades de 12000 a 12500 años como máximo para el último y usó los fechamientos obtenidos con cenizas volcánicas en otros países suramericanos para establecer la concordancia con el resto de los Andes.
Sus contribuciones en geología litoral comprenden estudios sobre el hundimiento histórico de la isla de Aves, el uso de fechajes de rocas carbonáticas para medir el levantamiento de costas, y estudios de rocas basales de las islas menores venezolanas. Igualmente estudió el movimiento de las fallas de Boconó, El Pilar y Morón y su concordancia con las placas del Caribe y Sur América. En sus estudios paleoclimáticos del escudo Guayanés realizados junto con Henry Briceño, determinó el origen cárstico de este terreno arenisco Proterozoico y demostró que su denudación estuvo dominada por procesos químicos. Este estudio cuestiona la teoría biogeográfica de los refugios, ya que si Pantepuy era un refugio, la primera condición necesaria hubiese sido su estabilidad climática y a este respecto la ausencia de turberas de más de 8000 años, fechadas por radiocarbono, apunta hacia climas áridos anteriores a esta fecha.
Por su participación en este estudio recibió el Premio Clemente González de Juana, otorgado por la Sociedad Venezolana de Geología en 1991. Este galardón le fue otorgado nuevamente post mortem en 1994 por la obra escrita junto con Leonel Vivas "El cuaternario de la cordillera Mérida". En esa ocasión el premio lo recibió su esposa.
Carlos Schubert murió de un infarto mesentérico a los 55 años de edad en Caracas.
Reconocimientos
- 1961 - Ciudadano Honorario de la ciudad de Tucson, Arizona (U.S.A).
- 1976 - Orden Andrés Bello en Segunda Clase.
- 1991 - Premio Lorenzo Mendoza Fleury.
- 1991 - Premio Clemente González de Juana de la Sociedad Venezolana de Geología.
- 1993 - Profesor Honorario en Ciencias de la Universidad de Los Andes.
- 1994 - Premio Clemente González de Juana (Post mortem).
Bibliografía
- Schubert, Carlos. 1970. Venezuela y la «Nueva tectónica global». Acta Científica Venezolana Caracas – Venezuela.
- Schubert, Carlos. 1972. Geología de la península de Araya, estado Sucre. Editorial Sucre. Caracas – Venezuela.
- Schubert, Carlos. 1983. Los terremotos en Venezuela y su origen. Cuadernos Lagoven Lagoven, S.A. Caracas – Venezuela.
- Schubert, Carlos. 1989. La Gran Sabana: panorámica de una región. Cuadernos Lagoven Lagoven, S.A. Caracas – Venezuela.
- Schubert, Carlos. y Vivas, Leonel. 1993. El cuaternario de la cordillera de Mérida Andes Venezolanos. Universidad de Los Andes. y Fundación Polar. Mérida. Estado Mérida.
Fuentes
- Conde, Jesús Eloy. 1994. Carlos Schubert (1938-1994): Facetas.
- Lagoven. 1989. La Gran Sabana panorámica de una región. Cuadernos Lagoven.
- Medina, Ernesto y Rodríguez, Gilberto. 1995. Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela, Fundación Polar.
- Rinaldi, Milagro. 1994. Carlos Schubert (1938-1994). Un venezolano ejemplar, geólogo cuaternarista y conservacionista. Acta Científica Venezolana, 45:249-250.
- Urbani, Franco. In Memoriam: Carlos Schubert (1938-1994). Journal of South American Sciences. Caracas, Venezuela. Vol.8, No.2, pp.iii-iv,1995
- Vivas, Leonel. 1993. El cuaternario de la cordillera de Mérida Andes Venezolanos. ULA y Fundación Polar.
- Pioneros de Venezuela: En Memoria de Carlos Schubert Paetow. PDVSA
- Biografía de Carlos Schubert. Fundación Polar.
Galería
-
Portada de La Gran Sabana, panorámica de una región.
-
Portada de El Cuaternario de la Cordillera de Mérida.
-
Revista Nacional de Cultura con el artículo El origen de los continentes y los océanos.
-
Erika Wagner, antropóloga venezolana esposa de Carlos Schubert