Diferencia entre revisiones de «Cumaná»
De La Venciclopedia
imported>Lizardkg (cambie imagen para borrar un duplicado) |
imported>Carmen m (Texto reemplaza - 'el [[Estado ' a 'el Estado [[') |
||
Línea 24: | Línea 24: | ||
| fundación = [[1515]] | | fundación = [[1515]] | ||
| página_web = [http://sucre-sucre.gob.ve/portal-alcaldias/ Página web de la Alcaldía] | | página_web = [http://sucre-sucre.gob.ve/portal-alcaldias/ Página web de la Alcaldía] | ||
| notas =¹ El nombre de Nueva Toledo le fue dado cuando la ciudad fue refundada por Gonzalo de Ocampo en el año 1521.}}'''Cumaná''' es la capital del [[ | | notas =¹ El nombre de Nueva Toledo le fue dado cuando la ciudad fue refundada por Gonzalo de Ocampo en el año 1521.}}'''Cumaná''' es la capital del Estado [[Sucre]], [[Venezuela]]. Está ubicada en la entrada del [[golfo de Cariaco]], junto a la desembocadura del [[río Manzanares]]. Fue la primera ciudad fundada por los [[España|españoles]] en el continente americano. | ||
== Historia == | == Historia == |
Revisión del 21:22 3 ene 2010
Símbolos | |||||
---|---|---|---|---|---|
| |||||
Fundada Como: Nueva Toledo¹ | |||||
Lema de la Ciudad: N/D | |||||
Apodo de la Ciudad: N/D | |||||
Localización | |||||
Ubicación de Cumaná en Venezuela | |||||
Gobierno | |||||
Fundación | 1515 | ||||
Estado | Estado Sucre | ||||
Municipio | Sucre | ||||
Alcalde | Luis Enrique Maestre | ||||
Datos geográficos | |||||
Área | 393 km² | ||||
Población - Total (2000) - Densidad |
400.000 hab. (área metropolitana) 304,823 hab. N/A hab/km² | ||||
Zona Horaria | GMT/UTC -4 | ||||
Altitud | 3 Msnm. | ||||
Latitud Longitud |
10° 29' 0″ N 64° 12' 0″ O | ||||
Código Telefónico | +58 268 | ||||
Código Postal | 6101 | ||||
Gentilicio | Cumanés | ||||
Sitio Web: | Página web de la Alcaldía | ||||
¹ El nombre de Nueva Toledo le fue dado cuando la ciudad fue refundada por Gonzalo de Ocampo en el año 1521. | |||||
Cumaná es la capital del Estado Sucre, Venezuela. Está ubicada en la entrada del golfo de Cariaco, junto a la desembocadura del río Manzanares. Fue la primera ciudad fundada por los españoles en el continente americano.
Historia
Fue fundada por Gonzalo de Ocampo en el año 1521, aunque desde 1515 misioneros franciscanos comenzaron a poblarla. Según los relatos históricos, el convento en el que habitaban los religiosos fue destruido durante una rebelión indígena liderada por el Cacique Maragüey y fue Ocampo quien lo reconstruyó en 1520 y nombró a esta población como Nueva Toledo. Una segunda rebelión derribó nuevamente el convento que fue levantado en 1523 por el Capitán Jácome Castellón. La ciudad se llamó Nueva Córdoba.
En 1530 Nueva Córdoba se vio azotada por un terremoto y la ciudad tuvo que ser reconstruida por sus habitantes. Dados los acontecimientos sucedidos en Cubagua en el año 1543, cuando este pueblo fue invadido por piratas franceses, Nueva Córdoba sufrió un estancamiento en su desarrollo. En 1562 fue nombrado alcalde Fray Francisco Montesinos. En 1569, Diego Fernández de Zerpa renombró a la población como Cumaná (nombre que según la lengua que hablaban sus primeros pobladores, significaba "unión de mar y río") y comenzó a gobernarla. El 2 de julio de 1591 el Rey Felipe II de España concedió a Cumaná el título de ciudad.
En 1726, la Provincia de Cumaná estaba integrada por: Cumaná, Guayana, Barcelona, Maturín y la isla de Trinidad. Esta organización fue desintegrándose al convertirse Guayana y Barcelona en provincias independientes. En el año de 1777, se crea la Capitanía General de Venezuela, formada por siete provincias, entre las cuales se encontraba la Provincia de Cumaná. Después de los acontecimientos sucedidos en Caracas en abril de 1810, llegaron a Cumaná dos comisionados del Cabildo de Caracas y se convocó una reunión para constituir una Junta de Gobierno Provisional que posteriormente asumió el gobierno de la Provincia. Al momento de disolverse la Gran Colombia y José Antonio Páez asumir la presidencia de Venezuela, el país se dividió en 11 provincias, una de ellas era Cumaná, que a su vez se dividió en: Cumaná, Cariaco, Carúpano, Río Caribe, Guiria, Aragua de Maturín y Barrancas.
En 1835, José María Vargas asumió la presidencia en Venezuela. El 25 de julio de ese año, Cumaná se une como partidaria de la revolución que quiere derrocar al presidente. En 1851 se producen una serie de disturbios que desean deponer al presidente José Gregorio Monagas. En 1853, un terremoto destruye gran parte de Cumaná. El movimiento contra el presidente no logra derrocarlo. En 1856, José Tadeo Monagas es elegido presidente y se separan Cumaná y Maturín en una nueva división territorial.
Fiestas
- 3 de febrero - Natalicio de Antonio José de Sucre
- 27 de Noviembre - Fundación de la Ciudad de Cumaná
- 21 de Enero - Feria de Sta Ines
- Noviembre - Noches de Antaño
Limites
- Norte: Municipio Cruz Salmerón Acosta
- Sur: Municipio Freites, Libertador y Bolívar del estado Anzoátegui.
- Este: Municipio Bolívar y Montes.
- Oeste: Municipio Guanta del estado Anzoátegui.
Parroquias
- Valentín Valiente
- Santa Inés
- Altagracia
- Ayacucho
- San Juan
- Raúl Leoní
- Gran Mariscal
Personajes nacidos en Cumaná
- Antonio José de Sucre (1795-1830)
- Andrés Eloy Blanco (1897 - 1955)
- Francisco Sánchez (1976)
- César Jiménez (1984)