Diferencia entre revisiones de «Monagas»
De La Venciclopedia
imported>Lizardkg Sin resumen de edición |
imported>Lizardkg Sin resumen de edición |
(Sin diferencias)
|
Revisión del 11:08 27 jun 2007
Símbolos | |||||
---|---|---|---|---|---|
| |||||
Himno: Himno del estado Monagas Lema: Resistió con valor | |||||
Localización | |||||
Ubicación del Estado Monagas en Venezuela | |||||
Gobierno | |||||
Región | Región Oriental | ||||
Capital | Maturín | ||||
Gobernador Mandato |
José Briceño (2004-2007) | ||||
Fundación | 1909 | ||||
Datos geográficos | |||||
Área % del total nacional |
27.920 km² 3,15% del total nacional | ||||
Población Densidad % del total nacional |
828,363¹ hab. 24.7 hab/km² 3,26% | ||||
Zona Horaria | GMT/UTC -4 | ||||
Latitud Longitud |
9º46'60" N 63º12'0" O | ||||
Limites - Norte - Sur - Este - Oeste |
Sucre Bolívar y Anzoátegui Delta Amacuro Anzoátegui | ||||
Código Telefónico | +58 (291-292) | ||||
Código Postal | Ver lista | ||||
Gentilicio | Monaguense | ||||
Árbol Emblematico | Palma de Moriche (Mauritia flexuosa) | ||||
Sitio Web: | Gobernación del Estado Monagas | ||||
¹Población Estimada para el año 2005 | |||||
Estado Monagas es uno de los 23 estados de Venezuela. Su capital es Maturín y fue designado con ese nombre en 1909, en honor a los hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas; próceres de la Independencia y Presidentes de Venezuela. Monagas es una voz de origen latino que proviene de "monicus", "monachus", que significa: monje, anacoreta, solitario, fraile, o más bien: "persona solitaria que habita en los monasterios".
Historia
Antes de 1830 y hasta 1856, el territorio del actual estado Monagas estuvo sujeto a la jurisdicción de Cumaná y Barcelona, con la denominación de cantón. En 1856 adquierió la categoría de provincia con el nombre de Maturín.
En 1864 formó el estado autónomo de Maturín, pero ese mismo año se fusionó con Cumaná para formar el estado Nueva Andalucía.
En 1874 se declara entidad autónoma hasta 1879 cuando forma parte del estado de Oriente junto con Barcelona y Cumaná. En 1881 se le cambia el nombre por estado Bermúdez, hasta 1889 cuando nuevamente se establecen los 20 estados de la Federación.
En 1904 Maturín se reduce a ser la capital del distrito Monagas del estado Bermúdez, hasta e 14 de agosto de 1909 cuando se le cambia el nombre y se reafirma su existencia como estado Monagas. Existe con esta denominación desde 1909.
Población
La población del Estado Monagas en el año 2000 se estimó en 599.764 habitantes, mientras que en 1990 se censaban 470.157 habitantes. En 1992 se realizó el Censo Indígena de Venezuela, registrándose en Monagas 3.679 indígenas de las etnias Warao y Kariña.
La densidad de población del Estado Monagas ha subido de 16,3 hab/km2. en 1990 a 20,8 hab/km2. en el año 2000. Su población es predominantemente urbana, concentrándose en la ciudad de Maturín (253.226 habs.), junto a centros urbanos medianos y pequeños, como Caripito (23.932 habs.), Punta de Mata (23.985 habs.), Temblador (18.993 habs.), Caicara de Maturín (11.992 habs.), Barrancas del Orinoco (12.145 habs.) y otros núcleos menores.
Clima
Domina el clima tropical lluvioso de sabana con estación seca. En Maturín, a 68 metros de altitud, se registra una temperatura media anual entre 27° a 26°, con pluviosidades anuales muy fluctuantes entre 966 mm. a 1.743 mm.
En Temblador la temperatura media anual es de 26° y la pluviosidad fluctúa entre 763 mm. a 1.669 mm. En Uverito, similares temperaturas y pluviosidad anual de 907 mm. En el sector montañoso de Caripe las temperaturas medias descienden a 21 °, marcándose pluviosidades anuales de 1.800 mm. En el sector de la Llanura Deltaica las condiciones climáticas son más lluviosas entre 1.200 a 1.600 mm. anuales, superándose los 2.000 mm. en la zona litoral definida entre la desembocadura de los ríos San Juan y Guanipa, distinguiéndose formaciones de bosques y manglares.
Geografía
Relieve
Al estado corresponde un relieve montañoso que se extiende al norte. En las estribaciones de la serranía se recortan valles angostos y luego aparecen las tierras llanas, intercaladas por mesas, hasta las riberas del Orinoco.
Hacia el este continúan las llanuras de transición hasta las tierras fluviomaritimas deltaicas que terminan en el caño Manamo, en el límite con el estado Delta Amacuro.
Hidrografía
Los ríos son numerosos y de poca profundidad, marcando la terminación del piedemonte en el cual se localizan tres hoyas fluviales con rumbo norte-sur que son: la de los ríos Amana-Areo, Guarapiche, Punceres-Aragua. Cuenta con una extensa red hidrográfica con una distribución geográfica bastante uniforme, destacando el río Guarapiche en el sector de las mesas. De oeste a este atraviesan el estado los ríos Tacata, Tonoro, Cariz, Guanipa y el Tigre. Monagas cuenta con abundantes recursos hídricos, la disponibilidad de aguas es de 3.840 millones de m3, equivalentes al 90% del escurrimiento superficial en el valle del río Guarapiche, el cual comprende el embalse de El Guamo, ya en funcionamiento y la construcción de un sistema de riego, así como una zona de saneamiento y control de inundaciones.
Principales Ríos
Areo, Caripe, Guanipa, Guarapiche, Mapirito, Morichal, Largo, Ñato, Orinoco en su cuenca baja, Punceres, San Juan, Tigre, Tonoro, Uracoa y Yabo. Lagunas: Grande y Barracas
Economía
Debido a la reactivación de exploraciones y explotaciones petroleras en su zona de influencia se ha marcado en la década de 1990 un gran desenvolvimiento de las actividades económicas de la ciudad de Maturín, acrecentándose sus funciones administrativas, comerciales, educativas. Se han sumado nuevas actividades industriales, en especial, de agroindustria, aceites, manufacturas lácteas, industrias metalmecánica, madera y vidrio.
A la actividad tradicional petrolera se ha agregado la movilización de los campos de petróleo liviano de El Furrial, Orocual y otros. Además, hay campos de gran productividad en Mata Grande, Amarilis, Boquerón, El Corozo, Jusepín, Carisito y muchos otros. El alza de la producción ha implicado la reactivación del puerto petrolero fluvial de Caripito. Se han comprobado extraordinarias reservas de bitúmenes y petróleo extrapesado en la Franja Petrolífera del Orinoco, en Morichal, Cerro Negro, Pilón y Jobo, que se exportarán con el sistema de orimulsión. En los sectores altos del Macizo de Caripe se desarrollan actividades de horticultura, fruticultura, especialmente de cítricos, plantaciones de café. En las tierras bajas se constata la extensión de cultivos de sorgo, maíz, yuca, ocumo, ajonjolí. Novedosa es la introducción de plantaciones de palma africana. Se ha incrementado la ganadería bovina de carne y leche. De significación es la extensión de las plantaciones de pino caribe en Uverito, Chaguaramas, Centella, en 485.511 hectáreas, extendidas a las emplazadas en Mesa de los Hachos y Coloradito en el Estado Anzoátegui.
Recursos económicos
- Agricultura: café, maíz, naranja, palma aceitera, sorgo, tomate, yuca, caña de azúcar, algodón, cacao y maní.
- Cría: avícola, bovino, ovino y porcino.
- Recursos Forestales: Aceite, algarrobo, ceiba, cuajo, jabillo, jobo, mangle, pino, caribe.
- Recursos Minerales: Arenas silícicas, gas y petróleo.
Cultura
Artesanía
Este estado es reconocido por su artesanía. Aunque en algunas poblaciones existe una artesanía popular de indiscutible peculiaridad, es de reducida producción. La artesanía del estado se destaca por los chinchorros de Aguasay, y de Curagua. Así como también por la cestería, elaborada con fibra de Tirite.
Folklore
El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes el Carite, el Pájaro Guarandol, la Burriquita, el Chiriguare, el Joropo, y la danza de los Locos en el día de los Inocentes.
El día del mono se celebra el día 28 de Diciembre. Las personas que intervienen se disfrazan de mamarrachos y danzan por toda la ciudad; Una de ellas se disfraza de mono y va adelante con un látigo salen de Caicara de Maturín. La fiesta de los locos se celebra desde fines de siglo XIX y es un acontecimiento de origen español.
Otras de las manifestaciones son la danza de la culebra y el maremare, interesantes expresiones populares de tradición.
Turismo
Patrimonios Naturales
Aguas Termales El Pinto Aguas Termales Morro de Agripito Balneario de Miraflores Balneario Lacustre Laguna Grande Balneario Salto Aparicio Monumento Natural Alejandro Humboltd (Cueva del Guacharo) Parque Nacional el Guácharo Parques recreacionales Uverito
Patrimonios Edificados
Capilla San Agustín Casa de la Cultura Catedral de Nuestra Señora del Carmen Galería Montiel La Iglesia de San Simón Museo de la Iglesia de San Antonio de Maturín Poblado de Caripe Teatro Monterrey
Subdivisiones
El Estado Delta Amacuro se subdivide en cuatro municipios:
Municipio | Capital |
---|---|
Acosta | (San Antonio) |
Aguasay | (Aguasay) |
Bolívar | (Caripito) |
Caripe | (Caripe) |
Cedeño | (Caicara) |
Ezequiel Zamora | (Punta de Mata) |
Libertador | (Temblador) |
Maturín | (Maturín) |
Piar | (Aragua) |
Punceres | (Quiriquire) |
Santa Bárbara | (Santa Bárbara) |
Sotillo | (Barrancas) |
Uracoa | (Uracoa) |
Gobernantes
Año | Jefe de gobierno |
---|---|
1856 – 1862 | General Valentín Machado |
Pedro Sifontes | |
Jesús Maria Ballenilla | |
Josa Antonio López P. | |
Zabulon Valverde | |
Joaquín Núñez | |
Francisco J. Gordón | |
José R. Rodríguez Guerra | |
Luis Mijares Zerpa | |
General Manuel B. Fonseca (Presidente provisional) | |
1863 | General Manuel García |
1863 – 1868 | José Félix Lares |
Félix Salazar | |
Gobernadores del Estado Nueva Andalucia al que Maturín perteneció | |
1865 | General José E. Acosta (Presidente constitucional) |
1866 – 1868 | General Antonio Russián (Primer Designado) |
1868 | General José S. González (Presidente constitucional) |
1868 | General Manuel López Alcalá |
Gobernadores de Maturín | |
1865 – 1868 | José Ramón Ramírez |
1868 | General José A. López (Gobierno provisorio) |
José Maria Núñez (Gobierno provisorio) | |
General Mateo Sosa (Gobierno provisorio) | |
Jefes Civiles y Militares | |
1869 | General Ángel Romero |
187 | General Manuel Guzmán Álvarez |
1872 | General Rómulo Camino (Presidente provisorio) |
1873 | General Manuel Guzmán Álvarez (Presidente constitucional) |
1874 | General Rómulo Camino (Primer designado) |
1875 | General Diego B. Ferrer (Primer designado) |
1876 | General Antonio Valverde (Primer designado) |
1877 | Manuel Guzmán Álvarez (Presidente constitucional) |
1877 | Emilio Himiob (Primer designado) |
1878 | Cose Antonio Vásquez (Primer designado) |
1878 | General Jesús M. Ballenilla (Presidente) |
1879 | General Santos Carrera (Vicepresidente) |
1880 | General Venacio Simosa (Presidente provisional) |
1881 | General Santos Carrera (Vicepresidente) |
1881 | General Fermín Carrera (Presidente constitucional) |
1881 | General Joaquín Díaz (Gobernador) |
1882 | General Carrera (Gobernador) |
Presidentes del Estado Monagas Siglo XX | |
1901 | J.V. Guevara |
191 | General P. Giuseppi Monagas (Provisional) |
1911 – 1913 | General Emilio Hernández |
1914 | General José J. Arostegui (Consejero encargado de la presidencia) |
1916 | General Manuel Ángeles |
1918 | Emilio Pérez Hernández |
1922 – 1914 | General Pedro Ducharne |
1925 – 1918 | General Manuel Ledesma |
1929 | J.J. Gabardón |
1929 – 1933 | General Lino Díaz |
1933 – 1936 | General Juan Fernández |
1936 – 1937 | Coronel Juan Pablo López Centeno |
1937 | Andrés Rolando M. |
1938 – 1939 | Ten. Cnel Francisco Conde García |
1939 – 1942 | José Maria Izaba Núñez |
1942 – 1945 | Cnel. Francisco Conde García |
1945 | Pablo Li. Igera |
1945 – 1948 | Rafael Rodríguez Méndez |
1948 | Pablo Higuera |
1949 | Ramón Rojas Guardia |
1949 – 1951 | Alirio Ugarte Pelayo |
1952 | Horacio Guerrero Gori |
1953 | Giliberti Gómez |
1953 | Federico Scholoerter |
1954 – 1957 | Domingo Carmenares Vivas |
Gobernadores del Estado Monagas (Régimen Democrático) | |
1958 – 1959 | Temistocles Núñez R. |
1959 – 1960 | Jorge Yibrin Marún |
1960 – 1961 | Luis Piñerua Ordaz |
1961 – 1962 | Armando Sánchez Bueno |
1963 – 1964 | Darío Rodríguez Méndez |
1964 – 1965 | Noel Grisanti Luciani |
1966 – 1968 | Luis Alfaro Ucero |
1968 – 1969 | José Tomas Milano Parva |
1969 | Humberto Anderson |
1969 – 1973 | Rafael Solórzano Bruce |
1973 – 1974 | Pedro Cardier Gago |
1974 – 1978 | General Martín Márquez Añez |
1978 – 1979 | Manuel García B. |
1979 – 1983 | Pablo Morillo Robles |
1983 – 1984 | Lic. Luis Guevara Manosalvas |
1985 | Pablo Castillo Poleo |
1986 | Guillermo Call |
1987 – 1989 | Augusto Beapertuy |
1989 – 1995 | Guillermo Call |
1996 – 1999 | Luis Eduardo Martínez |
1999 – 2000 | Miguel Gómez |
2000 – 2004 | Guillermo Call |
2004 – 2008 | José Gregorio "El Gato" Briceño |
Fuentes
Gobierno de Venezuela en línea [Gobierno de Monagas]