Diferencia entre revisiones de «Santa Teresa (Película)»
De La Venciclopedia
imported>Cojoilustrado Sin resumen de edición |
imported>Cojoilustrado Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Infobox Ficha de Película Venezolana | nombre = Santa Teresa | |||
| afiche = Afiche no disponible | | afiche = Afiche no disponible.jpg | ||
| titulo_en = Santa Teresa | | titulo_en = Santa Teresa | ||
| caption = | | caption = |
Revisión del 13:46 7 oct 2006
Santa Teresa | ||
---|---|---|
| ||
Título en inglés: Santa Teresa | ||
Ficha técnica | ||
Director | Alfredo Anzola | |
Guión | N/A | |
Cinematografía | Alfredo Anzola | |
Edición | N/A | |
Protagonistas | N/A | |
Música | Alí Primera | |
Productora | Departamento de Cine de la Universidad de Los Andes | |
Estreno | 1969 | |
Duración | 8 min. | |
Género | {{{genero}}} | |
Formato | {{{formato}}} | |
Idioma | {{{idioma}}} | |
Premios | ||
{{{premios}}} | ||
Enlaces | ||
Perfil en IMDb | ||
Crítica en All Movie Guide |
Santa Teresa es una crónica cinematografica de la ocupación de la conocida iglesia caraqueña de Santa Teresa por un grupo de católicos protestatarios. La intervención del cura párroco al llamar a la policía y la ridícula intervención de ésta hacen de este reportaje un documento histórico. Fue premiada en el Festival de Oberhausen de Alemania en 1970.
Más detalles
Producción:
Cámara