Diego Carbonell
De La Venciclopedia
![]() | |
Nacimiento | |
Fecha | 13 de noviembre, 1884 |
Lugar | Cariaco, Sucre, Venezuela |
Muerte | |
Fecha | 13 de junio, 1945 (61 años) |
Lugar | Caracas, Venezuela |
Perfil | |
Profesión | Médico, diplomático, historiador, escritor |
Biografía
Hijo de Manuel Carbonell y Benigna Espinal. Hizo sus estudios elementales y medios en Carúpano y Cumaná; en esta última ciudad se graduó de bachiller. Muy joven se trasladó a Caracas y estudió en la Escuela Politécnica dirigida por Luis Ezpelosín. En 1909 publicó en Caracas Química ancestral. Se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela el 1 de diciembre de 1910. A los pocos meses viajó a Europa para especializarse. En 1991 se residenció en París, donde conoció y fue médico del poeta nicaraguense Rubén Darío. También en París publicó Crónicas y siluetas bajo el seudónimo de Alex de Tralles.
Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914) trabajó para la Cruz Roja francesa. En 1915 fue nombrado cónsul general de Venezuela en París. Al año siguiente publicó Psicopatología de Bolívar, obra que perturbó el ambiente intelectual venezolano por su «escandalosa resonancia». Carbonell regresó a Venezuela en 1916 y fijó su residencia en San Cristóbal, donde ejerció su profesión. Posteriormente se mudó a Mérida, instaló una clínica privada y fue rector de la Universidad de Los Andes (1917-1921).
En 1921, abandonó la medicina e ingresó de lleno en la carrera diplomática como ministro de Venezuela en Brasil. En 1926 fue rector de la Universidad Central de Venezuela. En 1930 fue diplomático en Bélgica y cinco años más tarde fue nombrado embajador en Colombia, cargo que ejerció también en Bolivia (1939) y en México (1941). Entre 1943 y 1944 fue diputado por el estado Sucre. Individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (1943) y de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (1944).
Carbonell estudió corrientes historiográficas en Escuelas de historia de América (1943) y fue constante divulgador de la ciencia con libros como Filósofos naturalistas venezolanos (1939), De filosofía y de historia (1942), En torno a la ciencia (1929), perfiles de Charles Darwin, Max Nordau (1919), Santiago Ramón y Cajal, y estudios sobre Luis Razetti (1933) y José Gregorio Hernández (1945). Carbonell también escribió sobre al miedo a la muerte, la educación sexual, problemas de la tercera edad, patologías sexuales, las neurosis creadoras y la eutanasia. En sus trabajos históricos predomina la figura de Bolívar.
Fuentes
▪ Lovera De Sola, Roberto. Carbonell, Diego. Diccionario de Historia de Venezuela. 2da edición. Fundación Empresas Polar. Caracas. 1997. ISBN: 980-6397-37-I. OCLC: 633796151.