Acciones

Juan Bautista Pardo

De La Venciclopedia

¿España? c.1785 — Cuba d.1824

Militar que sirvió en el Ejército español en América durante las campañas de la Independencia. Llegó a Venezuela desde España con la expedición del general Pablo Morillo, en abril de 1815, como coronel de uno de los regimientos de caballería que traía la expedición: el de dragones de Fernando VII, cuerpo que más tarde se convirtió en húsares de Fernando VII. Ya con el grado de brigadier, Pardo fue nombrado por Morillo, «Comandante General, Gobernador e Intendente de la Provincia de Guayana y de las fuerzas de mar y tierra de las Provincias de Margarita, Cumaná y Barcelona» (julio 1815). Pasó a la Margarita en enero de 1816, con una columna de 600 hombres, a fin de dirigir en persona la lucha que hasta entonces el gobernador realista de la isla, teniente coronel Joaquín de Urreiztieta, había sostenido contra los republicanos margariteños cuyo jefe era el general Juan Bautista Arismendi. Después de varias acciones militares, los españoles se vieron obligados a refugiarse en el castillo de Santa Rosa de Pampatar. Allí se hallaba Pardo en mayo de 1816 cuando desembarcó en Juangriego el general Simón Bolívar con su expedición de Los Cayos. Urreiztieta defendió el castillo contra las fuerzas republicanas y rechazó la intimación para capitular que Bolívar le envió el 17 de aquel mes, apelando a la condición de «hijo de América» de Pardo. En noviembre de 1816, presionado por los patriotas comandados por Arismendi, Pardo evacuó la isla y pasó a Cumaná, ciudad que defendió en enero de 1817 de los ataques del general Santiago Mariño. En junio de ese mismo año, el general Morillo lo envía desde Cumaná a Caracas, como comisionado especial para acelerar el envío de recursos al ejército; llegó a Caracas el 3 de julio de 1817 y poco después el brigadier Salvador de Moxó, gobernador y capitán general de Venezuela, y el intendente de Real Hacienda Esteban Cambreleng renunciaron a sus cargos alegando que no podían hacer más de lo que ya habían hecho. La Real Audiencia nombró a Pardo gobernador y capitán general interino, y a la vez intendente interino de Real Hacienda; tomó posesión el día 8. Por primera vez, y aunque por muy breve tiempo, las funciones político-militares y hacendístico-fiscales estuvieron en Caracas en las mismas manos. Desde su posición de gobernador, le correspondió promulgar en Caracas, en septiembre de 1817, el indulto general que Fernando VII había concedido a todos los súbditos de la monarquía española, firmado en Madrid el 24 de enero de aquel año. También dictó Pardo, el 21 de septiembre de 1817, una extensa y detallada Instrucción para la dirección, buen orden, régimen y gobierno de los jueces y pueblos del Distrito de estas Provincias, que se refería especialmente a las funciones de las autoridades y de los tribunales para preservar el orden público. En octubre de ese mismo año, para «la conservación de la salud pública» estableció en Caracas una Junta Superior de Sanidad, conjuntas subalternas en La Guaira, Puerto Cabello, Barcelona, Cumaná, Coro y Maracaibo, presidida por el propio Pardo. En enero de 1818, a requerimiento del general Morillo, se reunió en La Victoria una junta de las primeras autoridades a fin de examinar la crítica situación fiscal y económica de la parte de Venezuela que ocupaban los realistas. Entre otras medidas, ante las escaseces del erario, se decidió suspender el pago de las deudas contraídas antes del 1 de enero de 1818 y solicitar de las autoridades de la isla de Cuba un empréstito de 2.000.000 de pesos, que nunca llegó a formalizarse, aunque desde aquella isla sí se auxilió a la Venezuela realista con un «situado» de 10.000 pesos mensuales. Le correspondió a Pardo enfrentar el pánico que se apoderó de los realistas caraqueños, cuando llegaron a la ciudad el 19 de febrero de 1818 las noticias de que el general Morillo había sido derrotado el 12 en Calabozo por Simón Bolívar. Durante los días 19 y 20, numerosas personas comprometidas con los realistas bajaron apresuradamente a La Guaira con el propósito de escapar por mar. Pardo permaneció en Caracas y estaba al frente de su cargo cuando, a comienzos de marzo de 1818, el ejército republicano se internó en los valles de Aragua, libertó a La Victoria y llegó hasta El Consejo en su marcha hacia la capital, que defendían en Las Cocuizas unos 900 hombres mandados por el brigadier Miguel de la Torre, mientras el general Morillo acudía desde Valencia para atacar a Bolívar. El 16 de marzo, en una proclama a los habitantes de Caracas, después de anunciarles que las fuerzas republicanas se habían retirado hacia Villa de Cura, Pardo se refería a «los soñados delirios del que se quiere, a pesar de que le odian, constituirse su Libertador». Aunque adversándolo, era esta la primera vez que un jefe realista le reconocía a Bolívar, sin ironía, el título que la Municipalidad y el pueblo de Caracas le habían conferido en 1813. A raíz de estos sucesos, cesó la confianza del general Morillo en Pardo, a quien aquél llamaba «el camándula de Pardo». Este, además, entró en conflicto con la Iglesia. Desde abril de 1817 se había acusado a Salvador de Moxó ante el comisario del Santo Oficio de la Inquisición de ser francmasón; de las ulteriores averiguaciones resultó que lo eran también Pardo y otros jefes realistas, entre ellos Morillo, la Torre y el brigadier Pascual Real. El comisario envió el expediente al tribunal de la Inquisición en Cartagena. En octubre de 1818 Pardo fue acusado nuevamente, y esta vez, además, se le sindicaba de proteger a un comerciante alemán amigo suyo, Jorge Federico Lenz, que según decían, había establecido una logia masónica clandestina en Caracas. Esto causó tensión entre el gobernador y capitán general y la jerarquía eclesiástica, representada como gobernador del arzobispado, por el padre Manuel Vicente de Maya. Cuando el general Morillo decidió reasumir por sí mismo las funciones de gobernador y capitán general interino, Pardo volvió a las filas del ejército como oficial superior de caballería, pero al poco tiempo fue transferido al Perú, hacia donde salió en junio de 1819. Combatió en la batalla de Ayacucho y su nombre es mencionado en la Gaceta del Gobierno de Lima, como uno de los oficiales que viajaron a España después de la capitulación.

Manuel Pérez Vila

Pardo, Juan Bautista

https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/p/pardo-juan-bautista/